lunes, 12 de diciembre de 2011

Simulando vida

Si quieres hacer algo medianamente gracioso con el ordenador, recomiendo implementar algún tipo de autómata celular.
Creo que puse un enlace de descarga de mi implementación del famoso Juego de la Vida de John Conway. Éste es uno de los primeros (y posiblemente el más famoso) de los autómatas celulares.
Su principal característica es que mediante unas reglas muy simples genera comportamientos muy complejos, que ni se te pasan de primeras por la cabeza.
Hasta tal punto, que se supone que su diseño permite implementar una máquina de Turing. ¿Quien dice que Matrix es ciencia ficción?

Hoy en día los AC se usan para muchas cosas: Simulación de tráfico, modelos de distribución de población.... hasta juegos! Y no juegos frikis que hace un tío en un sótano y no los conoce ni Dios. ¿Alguien ha oído hablar de SimCity? ¿Y de Los Sims?
Pues sí, su funcionamiento se basa en autómatas celulares.

Los autómatas celulares se pueden utilizar para modelar casi cualquier tipo de sistema dinámico (Eso sí, con algo de imaginación), por lo que son una buena solución a tener en cuenta.
Éste es un ejemplo:

Ésta imagen corresponde a mi implementación de un sistema de iluminación dinámico para juegos basados en tilemaps, el cual funciona gracias a un autómata celular. Para más información, consultar los foros de dx_lib32 en Stratos.